Volumen 6 Número 2: MAYO - AGOSTO (2022)

 

 

 Les invitamos a revisar Killkana Sociales en su Volumen  6 Número 2 (2022) donde abordamos temas de mucho interés:


aRTÍCULOS ORIGINALES DE INVESTIGACIÓN

El perfil del docente universitario en tiempos de pandemia: caso Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, periodo octubre 2020 – febrero 2021

Objetivo: El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de enseñanza y las actitudes de los docentes hacia la calidad e innovación en tiempos de pandemia en la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca Matriz. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y técnica comunicacional transversal. La población de estudio está conformada por los docentes de tiempo completo y medio tiempo de la carrera de odontología de la Universidad Católica de Cuenca Matriz. Para la recolección de datos se aplicó la encuesta construida y validada por Santos Rego. Conclusión: Los resultados reflejados nos señalan que los docentes estudiados tienen deficiencias en las estrategias de enseñanza, al contrario de las actitudes, podemos evidenciar que los docentes estudiados tienen actitudes positivas hacia la innovación promoviendo y ayudando a que los estudiantes universitarios mejoren su aprendizaje.
  • Samantha Arce Aguirre
  • Gladys Cabrera Cabrera


Los medios de comunicación social y la Consulta por el Agua de Cuenca

El espacio mediático sigue siendo el lugar de debate de los temas de mayor trascendencia para el desarrollo social. En contextos de conflicto socio-ambiental los medios de comunicación se convierten en un espacio de disputa simbólica tanto por los sectores pro mineros como por los anti mineros, que han visibilizado su posición a través de los medios en diversos contenidos, incluyendo los publicitarios. Por ello, consideramos valioso estudiar la cobertura realizada por diario El Mercurio y radio La Voz del Tomebamba durante la Consulta por el Agua realizada en Cuenca el 7 de febrero del 2021.

Organizaciones sociales defensoras de la naturaleza midieron fuerzas en las urnas con quienes defienden la minería como mecanismo de desarrollo local. Algo más 80% de votantes dijeron Sí a la prohibición de la explotación minera metálica en las zonas de recarga hídrica de los ríos Tarqui, Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Norcay.

Los medios de comunicación juegan un papel trascendental en la decisión final de los votantes, ahí radica la importancia de este estudio, para lo cual se utiliza un enfoque metodológico cualitativo, descriptivo y analítico
  • Carlos Antonio Valverde Lojano
  • Cecilia Molina
  • Luis René Ávila


El comercio informal en los espacios públicos de la ciudad de Ambato

El objetivo del presente trabajo estuvo dirigido a conocer la situación del comercio informal en los espacios públicos de la ciudad de Ambato. La metodología aplicada fue de enfoque cualitativo con un diseño transversal no experimental, se aplicó una encuesta a 1565 personas que realizan actividades laborales y que no están registradas que circulan alrededor de 10 sectores comerciales de la ciudad. Entre los principales resultados, se encontró que los días de venta informal en su mayoría son los lunes con un 20%, por ello, se obtuvo que el 47% labora el día completo, entre los productos a comercializar se destacan que el 26% vende verduras y hortalizas y el 15% ropa de vestir, por otro lado, los lugares de más comercio fueron la Primero de Mayo y sus alrededores (33%), la Tomas Sevilla (25%) y Mercado Modelo (17%) y la ganancia de un comerciante autónomo no regularizado en el 78% es de $ 50 a la semana. Se concluye que el comercio no regularizado es permanente en todos los días de la semana, pero prevalece los días de feria en la ciudad de Ambato. Además, en lo referente al horario es prevalente durante todo el día, los productos que más se comercializan son la verduras y hortalizas seguido de las frutas y productos preparados, el lugar donde más se concentra el comercio es en la zona céntrica de la ciudad.
  • Rolando Javier Aguinaga Bósquez
  • María Paula Saltos Ibarra


  • ARTÍCULOS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Análisis de la ley de educación superior LES 24521 de Argentina: Reflexiones y propuestas de cambio para la reforma de la ley

El objetivo del presente artículo es analizar y reflexionar sobre aspectos que pueden ser considerados dentro de futuros debates para la reforma de la ley de educación superior LES 24521, para lo cual se plantea un alcance metodológico cualitativo, y un diseño exploratorio descriptivo. Se plantea como un diseño exploratorio ya que se pretender identificar los aspectos más relevantes sobre la temática analizada, por otra parte, se plantea como un diseño descriptivo, ya que se presentan propuestas de mejora a la ley, que pueden ser consideradas dentro de una futura reforma a la ley. En base al análisis realizado se propone cambios en aspectos de: autonomía, su alcance y sus garantías; requisitos para la función docente y la función directiva; carrera docente; órganos de gobierno; sostenimiento y régimen financiero; y finalmente acceso a educación superior de calidad.
David Alexander Calderón Arregui



Terapia Cognitivo Conductual, Diabetes y Depresión. Una Revisión Bibliográfica

El desarrollo de síntomas depresivos en pacientes con diagnóstico de Diabetes Tipo 1 o Tipo 2, es de tres a uno o de dos a uno, respectivamente, en comparación con la población en general; en este contexto, resulta necesario investigar sobre la eficacia que muestran los enfoques psicoterapéuticos basados en la evidencia, como la Terapia Cognitivo Conductual, para tratarlos. Por cuanto, el objetivo de esta revisión bibliográfica fue presentar la evidencia disponible sobre la eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual aplicada en el tratamiento de la sintomatología depresiva en pacientes adultos con diabetes; para lo cual, se realizó una búsqueda de los artículos científicos publicados, en español o en inglés, entre 2014 y 2021. Utilizando las palabras claves “Depresión”, “Depressive”, “Terapia Cognitivo Conductual”, “Cognitive Behavioral Therapy” y “Diabetes”, se encontraron un total de ocho Ensayos Clínicos Aleatorizados en las bases de datos PubMed, Google Académico y Web of Science, que investigaron a personas, mayores de 18 años, que presentaban diagnóstico de diabetes y síntomas de depresión medidos a través de una herramienta de psicodiagnóstico; mismos que, ubican a la Terapia Cognitivo Conductual como un tratamiento eficaz para reducir los síntomas depresivos, la angustia relacionada con la diabetes y los síntomas de ansiedad, así como, para incrementar la adherencia al medicamento, las conductas de autocuidado y el bienestar percibido en pacientes con Diabetes Tipo 1 o Tipo 2. Sin embargo, no es posible generalizar los resultados pues en los artículos incluidos no mencionan el proceso que siguieron para determinar las muestras; además, los protocolos de intervención empleados son heterogéneos en cuanto a: número y tiempo de las sesiones, objetivos y técnicas de tratamiento, y, modalidad de aplicación (individual o grupal).

  • Diego Rodas Flores
  • Mayra Lucrecia Gómez Contreras


Las adaptaciones curriculares son un elemento poco diseñado en la educación inicial por lo que el objetivo de esta investigación es describir información sobre los principales resultados y hallazgos encontrados en la literatura científica, los cuales sustentan la importancia de la elaboración de una guía de actividades con adaptaciones curriculares para desarrollar la psicomotricidad en niños con deficiencia motriz. Se empleó una metodología con base a una revisión bibliográfica, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo. La búsqueda fue efectuada en libros, artículos de revista, artículos científicos y tesis. Se pudieron encontrar 80 artículos relacionados con el tema, de los cuales aplicando los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 46 de las siguientes bases de datos científicas: ProQuest, Redalyc, Scielo, LA Referencia, RRAAE y Google Académico. Los principales hallazgos obtenidos fueron que las adaptaciones curriculares permiten el desarrollo de diversas habilidades y potencialidades en los alumnos con necesidades educativas especiales aplicando estrategias acordes a las necesidades del infante. En conclusión, es importante aplicar adaptaciones curriculares en la primera infancia como parte del proceso de enseñanza aprendizaje y también atendiendo a las necesidades emocionales y contextuales del niño.

Leidy Cardenas

  • Sandra Zabala Espín

No hay comentarios:

Publicar un comentario